ABC fútbol para ciegos: El eco del gol, camino a la gloria

El fútbol para ciegos reunirá a 60 Para atletas de seis países que competirán del 9 al 15 de julio en la cancha Parasuramericana de la Villa Deportiva de Agustín Codazzi, subsede oficial de los II Juegos Parasuramericanos de la historia. Argentina, Brasil, medallistas en los Juegos Paralímpicos de París 2024 y Colombia que cerró en el cuarto lugar, llegarán como grandes favoritos en la lucha por la única medalla de oro en disputa.

Valledupar, 15 de octubre de 2025. El silencio será el mejor aliado del fútbol para ciegos en Agustín Codazzi. En la Villa Deportiva, 60 deportistas de seis países buscarán escribir una nueva página en la historia del deporte paralímpico hemisférico. Allí, guiados por el sonido del balón y las voces de sus compañeros, los equipos competirán por la gloria en un escenario donde el oído reemplaza a la vista y la intuición se convierte en visión compartida. 

Cada encuentro será una muestra de precisión, coraje y coordinación. El fútbol para ciegos se disputa entre dos equipos de cinco jugadores: cuatro con discapacidad visual y un arquero vidente que orienta desde la portería. Detrás del arco rival, un guía o llamador brinda instrucciones sonoras para dirigir los ataques. El balón, con pequeños cascabeles en su interior, marca el ritmo del juego; y el público, en respetuoso silencio, permite que el sonido sea el verdadero lenguaje del encuentro. 

Antes de disputar una jugada, cada futbolista grita “¡voy!” para anunciar su desplazamiento y evitar choques. Así, entre ecos, voces y rebotes, nace la magia de un deporte donde el compañerismo, la memoria espacial y la confianza mutua sustituyen la vista. 

Historia de un juego que se escucha con el alma 

El fútbol para ciegos tuvo su origen en América Latina en la década de 1960 y fue reconocido oficialmente por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) en 1981. Su debut paralímpico llegó en Los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, consolidándose desde entonces como una de las disciplinas más emocionantes del programa. 

Brasil es la gran potencia histórica al ganar cinco de las seis medallas de oro paralímpicas disputadas desde su inclusión en los Juegos (Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020). En París 2024, Argentina conquistó la medalla de plata, Brasil se quedó con el bronce y Colombia ocupó un meritorio cuarto lugar, consolidándose como una fuerza emergente del continente. 

Lo que se espera en Valledupar 2026 

En los II Juegos Parasuramericanos, el fútbol para ciegos promete ser una de las disciplinas más seguidas. Argentina, Brasil y Colombia —tres de los cuatro semifinalistas de París 2024— llegan como favoritos en la disputa del título. 

En el ámbito continental, el fútbol para ciegos ha tenido un dominio claro de Brasil. En los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, la selección brasileña conquistó el oro al superar a Argentina en la final, mientras que México se quedó con el bronce. Cuatro años después, en los Parapanamericanos de Santiago 2023, Brasil volvió a subir a lo más alto del podio, esta vez escoltado por Colombia, que alcanzó una histórica medalla de plata, y Argentina, que completó el podio con el bronce. Entre los nombres propios que han marcado este ciclo destaca el argentino Maximiliano Espinillo, goleador en ambas justas y figura emblemática de la albiceleste, quien podría ser uno de los grandes protagonistas si acompaña a su selección en Valledupar 2026. 

En esta edición, el torneo hemisférico marcará un hito: el debut del fútbol para ciegos en los Juegos Parasuramericanos, ya que en Santiago 2014, primer certamen, esta disciplina no formó parte del programa oficial. Su presencia en los Juegos Parasuramericanos 2026 reafirma el crecimiento del deporte y la apuesta de la región por la inclusión y la excelencia. 

La cancha Parasuramericana de la Villa Deportiva de Agustín Codazzi será el escenario de esta historia, donde cada gol resonará más allá de los límites del campo: será un eco de superación, de pasión y de un continente que aprende a escuchar con el corazón. 

Ir al contenido